Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone tomar al menos tres litros de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de velocidad acelerado, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, mas info sino que también favorece a controlar el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener el cuerpo estable, evitando desplazamientos abruptos. La parte alta del tronco solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar exagerar el acción del vientre o las pared torácica. El sistema corporal funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de forma fluido, no se obtiene la presión correcta para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una palma en la región de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, vacía el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo trata de absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.